De los archivos de la Roña más profunda, hemos recuperado este documento que prueba, sin lugar a dudas, que Roñatrón ya nos visitaba hace décadas. Roñatrón lucha contra la obsolescencia planificada que Mesié Net quiere imponer en nuestro planeta. ¡Usemos la Roña y dejemos que la mugre de los circuitos nos ayude a descifrar el mensaje de Roñatrón!
30 dic 2010
29 dic 2010
PAC MAN
En esta época de tecnología, parece que la roña analógica vuelve a resurgir, juguemos a los videojuegos.
27 dic 2010
BIYI MONOTRON MODS
No he podido evitar sacar el destornillador y el soldador al recibir este pequeñin.¿Esperar un año de garantia para hacer las mods de este impresionante juguete de Korg? ni loco.
Por el momento solo me dio tiempo a realizar la mitad de mods que tiene, son: pitch cv,cutoff cv,gate,y proximamente...interruptor para subir y bajar octavas al bichito,vco mute y lfo as eg para que no se reinicie el lfo cuando llega al final de su ciclo de oscilacion.
Las mods son bastante sencillas asi que animense con los soldadores, ositos de goma y paciencia.
Espero que les guste y no duden en pedir uno para reyes...yo ya lo hice!!!!.
Por el momento solo me dio tiempo a realizar la mitad de mods que tiene, son: pitch cv,cutoff cv,gate,y proximamente...interruptor para subir y bajar octavas al bichito,vco mute y lfo as eg para que no se reinicie el lfo cuando llega al final de su ciclo de oscilacion.
Las mods son bastante sencillas asi que animense con los soldadores, ositos de goma y paciencia.
Espero que les guste y no duden en pedir uno para reyes...yo ya lo hice!!!!.
A partir de hoy monotron=roñatron.
25 dic 2010
23 dic 2010
21 dic 2010
18 dic 2010
17 dic 2010
TRON LEGACY 2010
Hoy es el gran día, cuando lo intenté con esta película muy poca gente la entendió, vamos a ver esta vez.
Os pongo un post del blog de Umberto Anselmo Zerpa, que seguro ya se ha fabricado sus gafas 3D y tiene su disco de datos para luchar en los juegos.
La roña sea con vosotros!
A propósito del inminente estreno de la nueva película de Tron, os transcribo estos puntos indispensables a conocer de un magnífico post de la página Nerdorama. esperemos que no se la carguen.
- “Tron” recibe su nombre por un comando en BASIC. En varios dialectos de este lenguaje de programación la orden TRON activa el modo de seguimiento de variables (trace) para ir escribiendo en pantalla la línea de código que ha ejecutado cada acción, lo que permite al programador visualizar lo que ocurre en el sistema. Es decir, TRACE-ON deriva en TR-ON. La orden opuesta se denomina TROFF (TRACE-OFF). Steven Lisberger dejó claro en una entrevista que eligió el nombre porque le pareció “electrónico”, y que no sabía nada sobre los comandos de computadora hasta más tarde, lo cuál lo hace más interesante, ya que el comando TRON de BASIC tiene, en la realidad, una función que es similar a la del programa de la película.
- En la primera parte muchos de los efectos que parecen haber sido hechos por computadora fueron creados usando efectos ópticos tradicionales. Una técnica conocida como “animación con luz de fondo”, las escenas en vivo dentro del mundo de la computadora, se filmaron en blanco y negro, impresas en películas de formato grande y alto contraste, después coloreadas con técnicas tradicionales (fotografía y rotoscopía) las cuales le dan el aspecto “tecnológico”. El proceso fue inmensamente laborioso, y no ha sido repetido por ninguna otra película; con tantas capas de alto contraste y negativos de formato grande, se necesitaron grandes cantidades de película cinematográfica, y una carga más grande que cualquier película convencional.
- Todas las películas e historias de TRON transcurren en un mundo digital en el que los programas informáticos (de cualquier tipo) suelen imitar el comportamiento y las características de las personas. El mundo está lleno de códigos que controlan las acciones de los programas y definen todas las reglas y objetos, como los vehículos de alta tecnología, paisajes y arquitectura en donde los programas viven y trabajan, a veces incluso más allá de su programación.
- En el mundo computarizado, todos los programas llevan uniformes con circuitos estampados en él. El plan original era que las líneas del circuito de los personajes “buenos” fueran amarillas, y las de los “malos” azules. Finalmente, se utilizó azul para los buenos y rojo para los malos. Se conservó algo del colorante original, como en los programas del tanque (Clu tiene líneas amarillas en su uniforme, y los comandantes del tanque de Sark son de color verde pálido). Incluso Flynn adquiere un tinte verdoso tras estrellarse con el reconocedor, pero recupera el azul al levantarse.
- Antes de Tron Legacy, como secuela existe Tron 2.0 es un juego de Consolas y Computador (Windows, Macintosh, Xbox y Game Boy Advance) con fecha de salida el 25 de agosto de 2003. En este juego de primera persona, el jugador toma el rol del hijo de Alan Bradley (creador del programa Tron), que es enviado al mundo digital para pelear contra un virus. En el juego hay una aparición de Flynn.
- En Tron Legacy Sam Flynn, un experto en tecnología de 27 años e hijo de Kevin Flynn, investiga la desaparición de su padre y se adentra en el mismo mundo dónde su padre ha estado viviendo durante 25 años.
- Ha habido dos mundos digitales. El primero se creó dentro del servidor principal de ENCOM, en 1982, al cual accedió Kevin Flynn tras haber sido digitalizado por un láser cuando el Programa de Control Maestro detectó su intrusión. El Programa de Control Maestro se hizo con el control de este sistema y solía enviar a los programas a la Red de juego en lugar de permitirles realizar sus funciones. Después de que Flynn y sus aliados acabaran con la tiranía y la corrupción del Programa de Control Maestro, el sistema prosperó.
- Flynn basándose en todo lo que aprendió en el primer mundo digital creó un segundo y mejorado mundo al que llamó “Sistema TRON”, diseñado para desarrollarse y evolucionar más allá que el primero. Al perfeccionar la digitalización por medio de un láser y alojar la nueva Red en servidores en el sótano en sus recreativos, Flynn podía entrar y salir cuantas veces quisiera para potenciar e investigar en su sistema.
- En el mundo real han pasado dos décadas, en el de TRON han transcurrido mil años. Durante el paso de un milenio han sucedido innumerables eventos y momentos históricos.
- Según el Staff de Nerdorama, te enfrentarás a un orgasmo visual.
15 dic 2010
DESTINIES NY
Archivo muy interesante de un programa radiofónico de ciencia ficción americano ande podréis encontrar innumerables entrevistas a los actores/directores/frikix del género, información sobre convenciones, lanzamientos, cagadas, etc...
Su seleccón de entrevistas no tiene desperdicio, oldtimers y nuevos actores de tus series y pinrículas de sci-fi favoritas, especial atención a las dramatizaciones y/o seriales radiofónicos como los llamáis en la tierra. Podéis bajaros los porcasts o escuchar la emisión en directo.
Disfrutádlo con un video de la Orquesta Cósmica interpretando un pupurri de temas de sobra conocidos por los sci-fiers.
¡YA ESTÁN AQUÍ!
Mallorca, tierra de turistas y visitantes. Esta vez hemos recibido a unos que parece que no venían con Air Berlin. El testimonio es escalofriante. Por cierto, a los que entendáis el catalán, así suena el auténtico acento mallorquín.
Ovni a Son Suau, Felanitx, Mallorca.
14 dic 2010
13 dic 2010
GEORGE vs COLOSSUS
Mi amigo Luis Arcadio Zerpa puso un link en mi feisbuk sobre un colega de las Galarsias a quien no tenía el placer de conocer, se trata de George, un amigo recuperado de un almacén restaurado por este amable abuelillo.
Se le ocurrió presentarle a Colossus, uno de los primeros celebros elestrónicos que actuó en Hollywood en una película llamada "Colossus: The Forbin Project".
Pero lo que más me ha sorprendido ha sido la transmisión del Friker de la última semana donde habla de Juanelo Turriano, el Leonardo Español, que ya costruyó un robot allá por el siglo XVI.
Me asombra lo mucho que apreciáis a los robots, gracias amigos.
Se le ocurrió presentarle a Colossus, uno de los primeros celebros elestrónicos que actuó en Hollywood en una película llamada "Colossus: The Forbin Project".
Pero lo que más me ha sorprendido ha sido la transmisión del Friker de la última semana donde habla de Juanelo Turriano, el Leonardo Español, que ya costruyó un robot allá por el siglo XVI.
Me asombra lo mucho que apreciáis a los robots, gracias amigos.
BENNET ROBOT WORKS
He encontrado a un señor llamado Gordon Bennet que en su web Bennet Robot Works, tiene unas esculturas de robots fabricados de genuina roña. No son baratos, pero tened en cuenta que son piezas únicas construidas a partir de material antiguo, cada una con su número de serie.
Ahorraremos un poco, los sueldos en mi planeta no superan los mil cubits y la verdad es que me se van de presupuesto, pero, son tan cucos.
Ahorraremos un poco, los sueldos en mi planeta no superan los mil cubits y la verdad es que me se van de presupuesto, pero, son tan cucos.
8 dic 2010
ROÑA EN EL IPAD
Parece una contradicción, pero estamos viendo como al iPad le está saliendo mucha roña buena. Desde filtros Moog hasta completas estaciones de trabajo analógicas Korg como el iMS20. Nos faltaba este entrañable dispositivo con el que muchos nos iniciamos en el arte de la grabación de sonidos: el PortaStudio.
Esto sí que es otra fantástica adición al conjunto de aplicaciones táctiles del cacharro por excelencia.
7 dic 2010
ARCHIVOS DE ATARI
Roña para las mentes en estado puro. Especialmente recomendable la lectura de "Artist and Computer", aunque prácticamente no hay desperdicio en toda la web...
25 nov 2010
RETROACTIVO
Os recomendamos y aprovechamos para darles la bienvenida a los muchachos de retro-activo, el podcast en el que se habla de retro-informática y otras cuestiones igualmente interesantes. En el blog encontraréis el enlace para suscribirse al podcast.

Totalmente esencial la lista de enlaces, en la que hay joyas como éstas: RetroMañia, 38 RU MSX, Lanzamiento de Tracker Hero AGA 0.93, ZorRAM, Nueva Remesa A1200 en AmigaKit.com, Veejing con MSX, AmiWest 2010, Viva Amiga – The Documentary Film, Sinclair X-1, La British Library planea preservar los 30 años de historia de los videojuegos, Juegos de Commodore 64 online, Calle “Super Mario Bros”, RetroMadrid candidata a un premio FICOD, PlaySoniq, SPA2, MSX SCSI Interfaces, Interface con chip de video MSX para Spectrum...
21 nov 2010
KRACH DER ROBOTER
A Krach le encanta dar de comer a los patos, y combinar galletas saladas con circuitos electrónicos. Dice que la comida es la electricidad de los humanos.
16 nov 2010
VISIÓN TERRESTRE
Me ha resultado gratamente interesante uno de los métodos de visionado terrestre que he descubierto en mis indagaciones, lo que vosotros llamáis 3D. Parece ser que se ha puesto muy de moda últimamente en la tierra, aunque en mis archivos he detectado que tiempo atrás ya se experimentó con él.
Según aparece en mi memoria, en vuestro país se proyectó alguna película del Oeste, además, veo aquí que una actriz española muy famosa llamada Ana Obregón participó en una de las primeras películas emitidas en salas de cine, El Tesoro de las 4 Coronas, peliculón según alguno de los Zerpa.
Como al parecer el tema de los hologramas aún no lo tenéis controlado y yo soy un poco antigüo, os dejo las instrucciones, a la vieja usanza como se dice en la tierra, para ver bien a los amigos que he encontrado:
1- Marcarse unas lupas recortando y pegando...
2- En este video son más molers...
3- Pinchar AQUÍ !!!
Qué la Roña sea con vosotros!!!
Según aparece en mi memoria, en vuestro país se proyectó alguna película del Oeste, además, veo aquí que una actriz española muy famosa llamada Ana Obregón participó en una de las primeras películas emitidas en salas de cine, El Tesoro de las 4 Coronas, peliculón según alguno de los Zerpa.
Como al parecer el tema de los hologramas aún no lo tenéis controlado y yo soy un poco antigüo, os dejo las instrucciones, a la vieja usanza como se dice en la tierra, para ver bien a los amigos que he encontrado:
1- Marcarse unas lupas recortando y pegando...
2- En este video son más molers...
3- Pinchar AQUÍ !!!
Qué la Roña sea con vosotros!!!
15 nov 2010
SYNTH MANIA
Hola amigos, continuando con mis labores de investigación, hoy os quiero enseñar un sitio fantástico, se llama Synthmania, hay um montón de cacharros roñosos con foticos y ejemplos de audio!!!
Una parte que me ha llamado mucho la atención es la sección de Sonidos famosos, vocoders de Kraftwerk, 808, Emulator, Casiotone, 909, todos ellos con extractos de audio de creaciones musicales fácilmente reconocibles por la raza humana.
Os dejo un video del Señor Antonio, practicando una canción para su actuación en las verbenas del barrio.
Nos vemos!!!
Una parte que me ha llamado mucho la atención es la sección de Sonidos famosos, vocoders de Kraftwerk, 808, Emulator, Casiotone, 909, todos ellos con extractos de audio de creaciones musicales fácilmente reconocibles por la raza humana.
Os dejo un video del Señor Antonio, practicando una canción para su actuación en las verbenas del barrio.
Nos vemos!!!
13 nov 2010
ES BALUARD
NTX_Roñatron by Neotokyo Festival 2
Hola terrícolas, aquí os dejo unos extractos sonoros de mi última manifestación en una fiesta muy divertida que organizaron los amigos de Neo Tokyo, unos grandes conocedores de los robots, gracias chicos!
Tuvo lugar en el museo de arte contemporáneo de Palma de Mallorca, Es Baluard.
12 nov 2010
ROBBY THE ROBOT
Robbie, un gran amigo!
Este robot es de los de mi pandilla: capaz de sintetizar galones de whiskey, habla idiomas, le van las rubias...
A ver si un dia de estos me paso a verte. Recuerdos al Dr. Morbius.
PICNIC BENDING
Aquí os dejo la última comunicación de La familia Zerpa, se trata de un nuevo artefacto que está construyendo Biyi, lo sacó el otro día en la conexión del fin de semana, osciladores y esas cosas.
Aprovecho para dejaros más información acerca de los contactados de la tierra, la verdad es que me sorprendéis, un poco de "bending".
PD. El último picnic estelar fué genial chicos!! Cuándo repetimos???
CIRCUIT BENDING
El Circuit Bending consiste en cortocircuitar dispositivos electrónicos de bajo voltaje -alimentados a pilas- con fines creativos. Efectos de guitarra, juguetes o pequeños sintetizadores se convierten así en nuevos instrumentos musicales y generadores de sonido. Con frecuencia, lo que se consigue con esta técnica es un ruido caótico, que atrae al sector de músicos más experimental y a los interesados en la música noise. Es una técnica en pleno auge, con todo un ejército de freaks que no dudan incluso en montar bandas de música enteramente basadas en dispositivos cortocircuitados.
Se dice que el pionero de este método fue Reed Ghazala, que empezó a experimentar en 1966 con el amplificador de una radio de juguete. Por casualidad, produjo un cortocircuito con un objeto metálico, y advirtió que se producían todo tipo de sonidos inusuales. Ghazala acuñó el término Circuit Bending, y más adelante, promovió su proliferación escribiendo sobre ello en Internet.
También, Serge Tcherepnin, diseñador de los sintetizadores modulares Serge, realizó experimentos en los años 50 con una radio de transistores, en cuyo circuito localizó ciertos puntos "sensitivos" que extrajo al exterior colocando contactos en la carcasa de plástico, que podían tocarse con las manos. Y yendo ya muy atrás, podemos citar a Thaddeus Cahill (1897) y su Telarmonio, que también era sensible al toque.
El Circuit Bending es un proceso que han desarrollado a menudo personas no asociadas con producción musical, simplemente experimentando con aparatos electrónicos usados. La aleatoriedad de los resultados es la clave del Circuit Bending. Aunque la historia de la música electrónica a menudo se ha asociado con resultados sonoros no convencionales, los innovadores como Robert Moog o Theremin eran ingenieros que buscaban consistencia y diseño sonoro para sus instrumentos. El Circuit Bending, sin embargo, se caracteriza por las inconsistencias en instrumentos creados de forma no científica.
No es raro encontrar máquinas ya cortocirtuitadas en eBay, pero esto va en contra de la propia filosofía del Circuit Bending. Hay que diferenciar por tanto entre modificaciones (mods) y Circuit Bending puro. Las primeras siguen un patrón; el Circuit Bending se basa en la pura aleatoriedad y casualidad, por tanto no tiene sentido adquirir un dispositivo ya "procesado": tu máquina Circuit Bending será la que tú mismo construyas, y será única.
La técnica habitual consiste en desmontar un aparato de electrónica de consumo y conectar dos localizaciones del circuito con un cable, enviando corriente de un lado a otro. Los resultados sonoros se monitorizan a través del altavoz interno del aparato, o conectando un amplificador a la salida de altavoces. Si se consigue un resultado interesante, esa conexión se marca para futura referencia o se mantiene activa -por ejemplo, soldándola-.
A menudo se insertan nuevos componentes, como botones o interruptores, para activar o desactivar los efectos; o también, resistencias o capacitadores, para cambiar la calidad del audio. Todo se hace siguiendo un método de prueba y error. Los más experimentados se atreven con potenciómetros, fotoresistencias, sensores de presión, etc.
La modificación más simple y conocida en el Circuit Bending es el mero contacto corporal: el ejecutante toca el aparato, provocando que el circuito cambie el sonido. A menudo se añaden botones o potenciómetros metálicos, e incluso tornillos, para dar un acceso más rápido desde el exterior del dispositivo a los puntos del circuito que interesa manipular.
Es fácil entender por qué el Circuit Bending se centra en aparatos alimentados a pilas. Con todo este manoseo basado en la pura casualidad, sería muy peligroso trabajar con equipos conectados a la corriente. De hecho, un resultado habitual del Circuit Bending deriva en estropear el dispositivo; las consecuencias de una manipulación equivocada en aparatos conectados a corriente pueden ser fatales.
INFO
Aprovecho para dejaros más información acerca de los contactados de la tierra, la verdad es que me sorprendéis, un poco de "bending".
PD. El último picnic estelar fué genial chicos!! Cuándo repetimos???
CIRCUIT BENDING
El Circuit Bending consiste en cortocircuitar dispositivos electrónicos de bajo voltaje -alimentados a pilas- con fines creativos. Efectos de guitarra, juguetes o pequeños sintetizadores se convierten así en nuevos instrumentos musicales y generadores de sonido. Con frecuencia, lo que se consigue con esta técnica es un ruido caótico, que atrae al sector de músicos más experimental y a los interesados en la música noise. Es una técnica en pleno auge, con todo un ejército de freaks que no dudan incluso en montar bandas de música enteramente basadas en dispositivos cortocircuitados.
Se dice que el pionero de este método fue Reed Ghazala, que empezó a experimentar en 1966 con el amplificador de una radio de juguete. Por casualidad, produjo un cortocircuito con un objeto metálico, y advirtió que se producían todo tipo de sonidos inusuales. Ghazala acuñó el término Circuit Bending, y más adelante, promovió su proliferación escribiendo sobre ello en Internet.
También, Serge Tcherepnin, diseñador de los sintetizadores modulares Serge, realizó experimentos en los años 50 con una radio de transistores, en cuyo circuito localizó ciertos puntos "sensitivos" que extrajo al exterior colocando contactos en la carcasa de plástico, que podían tocarse con las manos. Y yendo ya muy atrás, podemos citar a Thaddeus Cahill (1897) y su Telarmonio, que también era sensible al toque.
El Circuit Bending es un proceso que han desarrollado a menudo personas no asociadas con producción musical, simplemente experimentando con aparatos electrónicos usados. La aleatoriedad de los resultados es la clave del Circuit Bending. Aunque la historia de la música electrónica a menudo se ha asociado con resultados sonoros no convencionales, los innovadores como Robert Moog o Theremin eran ingenieros que buscaban consistencia y diseño sonoro para sus instrumentos. El Circuit Bending, sin embargo, se caracteriza por las inconsistencias en instrumentos creados de forma no científica.
No es raro encontrar máquinas ya cortocirtuitadas en eBay, pero esto va en contra de la propia filosofía del Circuit Bending. Hay que diferenciar por tanto entre modificaciones (mods) y Circuit Bending puro. Las primeras siguen un patrón; el Circuit Bending se basa en la pura aleatoriedad y casualidad, por tanto no tiene sentido adquirir un dispositivo ya "procesado": tu máquina Circuit Bending será la que tú mismo construyas, y será única.
La técnica habitual consiste en desmontar un aparato de electrónica de consumo y conectar dos localizaciones del circuito con un cable, enviando corriente de un lado a otro. Los resultados sonoros se monitorizan a través del altavoz interno del aparato, o conectando un amplificador a la salida de altavoces. Si se consigue un resultado interesante, esa conexión se marca para futura referencia o se mantiene activa -por ejemplo, soldándola-.
A menudo se insertan nuevos componentes, como botones o interruptores, para activar o desactivar los efectos; o también, resistencias o capacitadores, para cambiar la calidad del audio. Todo se hace siguiendo un método de prueba y error. Los más experimentados se atreven con potenciómetros, fotoresistencias, sensores de presión, etc.
La modificación más simple y conocida en el Circuit Bending es el mero contacto corporal: el ejecutante toca el aparato, provocando que el circuito cambie el sonido. A menudo se añaden botones o potenciómetros metálicos, e incluso tornillos, para dar un acceso más rápido desde el exterior del dispositivo a los puntos del circuito que interesa manipular.
Es fácil entender por qué el Circuit Bending se centra en aparatos alimentados a pilas. Con todo este manoseo basado en la pura casualidad, sería muy peligroso trabajar con equipos conectados a la corriente. De hecho, un resultado habitual del Circuit Bending deriva en estropear el dispositivo; las consecuencias de una manipulación equivocada en aparatos conectados a corriente pueden ser fatales.
INFO
11 nov 2010
FAMILIA ZERPA
Esta es una muestra de los artefactos roñosos adquiridos por la familia Zerpa a lo largo de nuestros años de contacto, gracias a los mismos podemos establecer una fluida comunicación teleplástica. El laboratorio se encuentra en un lugar sin identificar por la propia seguridad de los miembros, debemos tener cuidado y vigilar las derivaciones negativas de Mesié Net.
Saludos roñosos.
Saludos roñosos.
10 nov 2010
ELECTRO ???
Me encontraba escanenado las comunicaciones de vuestro planeta cuando descubrí un magnífico artículo que os puede resultar enriquecedor e interesante... además, creo que a éste no lo he contactado, os dejo con los datos y me marcho a conectar el teleplastificador. Kill Mesié Net!!!
Saludos Roñosos
El alumbramiento del hip-hop fue propiciado por la decadencia de la violencia en los barrios marginales afroamericanos de Nueva York que permitía una recuperación de los espacios públicos por los autóctonos, que celebraban sus fiestas en el patio de los bloques. En estas fiestas normalmente se robaba la electricidad de algún poste cercano, o bien algún vecino tiraba un cable para poder conectar los musculosos sound-system que hacían retumbar el barrio. El futurismo lo ponía la época, con las misiones del Apollo trufando los televisores, Yamaha y Roland popularizando los sintetizadores (CS-80) y cajas de ritmo (TR-808, Lindrum) para gozo y disfrute de una población ávida de tecnología.
También fue esta una época marcada por el auge y popularización de las películas de ciencia ficción como la saga ‘Star Wars’, ‘Blade Runner’ o ‘Terminator’. Seres de otros planetas trufaban las carteleras como la serie ‘Star Trek’, los comedores de ratones de ‘V’ o el alienígena obviado por excelencia: Jor-El, mucho más conocido como Superman.
Con la llegada de la tecnología, músicos clásicos como Sun Ra, George Clinton, Herbie Hancok o Zapp pasarían a adoptar el papel de luminarias de los nuevos tiempos, y si no llegaron a basar completamente su música en las nuevas máquinas, al menos sí que las incorporaron para crear sonidos completamente nuevos que apoyarían las temáticas cósmicas y futuristas de sus canciones y que alucinarían a todos esos futuros creadores de los que en los próximos días nos ocuparemos. Así es pues cómo estos músicos clásicos con ganas de romper convencionalismos formarían a nuestros protagonistas de hoy en esto de la conquista de planetas. Solo hay que ver el clip del seminal ‘Rockit’ en la MTV, los atuendos de George Clinton o escuchar el talkbox de Roger Troutman para darse cuenta de que algo estaba cambiando en la ancestral música negra.
Visto el escapismo y amor por lo inexplorado de sus antecesores, no es de extrañar que el incipiente mundo del hip-hop, ávido de formarse una personalidad y encontrar nuevas ideas una vez estrujadas las posibilidades conceptuales de la era post disco-funk en la que reinaron los Furious 5, Sugar Hill y Kurtis Blow, empezara a mirar hacia arriba y hacia el futuro. Aunque no digo que todos lo hicieran ni mucho menos, ya que otros tiraron hacia la reivindicación de corte político (KRS-One, Public Enemy…), el idealismo multiétnico y el respeto al prójimo (De La Soul, ATCQ, Queen Latifah…), el todo por la pasta (EPMD, Mobb Deep…), las nenas y los porros (Snoop, Dre…) y un interminable etcétera. Pero un vez aclarado esto -no vaya a ser que se alimenten discusiones chorras que no vienen al caso-, dejemos estos grupos de lado por ser accesorios para esta nuestra historia.
Fue Afrika Bambaataa en su papel de luminaria y líder espiritual del género quién abriría la primera puerta interestelar del hip-hop, inspirado como fue por cuatro extraños seres alemanes provenientes de la industrial Düsseldorf que habían renunciado a su humanidad y sustituido su corazón de fibras y tejidos por una carcasa de tungsteno inoxidable y unas baterías de litio enriquecido llamados Kraftwerk. Afrika juntó al músico de estudio John Robbie, al programador Arthur Baker, alquiló el equipo, sampleó el ‘Trans Europe Express’ y unos días después tenía el ‘Planet Rock’, dando forma al hip-hop más futurista nunca habido en la galaxia, y que pasaría a ocupar su propio y futurista sub-estilo denominado electro-funk (o robot hip-hop según algunos) que por unos años dominaría las calles de medio mundo dando lugar a la creación de grupos con ambiciones tan interplanetarias como Newcleus, la Jonzun Crew o Twilight 22.
Reinó el electro-funk y el sonido de hip-hop hecho con máquinas (los primero de Run DMC y Kool Moe Dee, por ejemplo) debido a que la gente de a pie no tenía la pasta para alquilar un estudio ni podían grabarse ellos mismos sus sampleos de disco-funk, aunque esa es otra historia. Si bien los raps de este incunable no hablaban concretamente de conquistar otros planetas, sí lograron conquistar este.
Con la llegada de las primeros samples Akai, comenzó la decreciente utilización de las máquinas como eje del estudio de producción y el hip-hop dejó de sonar tecnológico y futurista para volver a sus raíces; esto es, a sonar como en su alumbramiento, a los sampleos de funk y soul que los primeros DJs como Kool DJ Herc, el ‘Señor de los Discos’ Afrika Bambaataa y Grandmaster Caz, seleccionaban para el público. Pero pese a que el mainstream volviese a lo terrenal y se dejara de maquinitas, esto no acabaría ni mucho menos con las ambiciones de muchos productores y MCs por la conquista de nuevos mundos y territorios sonoros, ayudados o no por máquinas.
Digamos que el sampler ayudó a muchos productores, DJs y MCs a expandir su idea de inventar sonidos (y conquistar planetas), y para ello siguieron contando con la ayuda de las máquinas y los efectos, prácticamente las únicas herramientas posibles para la recreación de sonidos “de otro planeta”. Todo esto está probado y editado como veremos en la segunda parte de este artículo, desde la obsesión por la ciencia ficción del fundacional ‘Earth People’ del histriónico Dr. Octagon hasta el rabioso ‘Battlestar’ de Harmonic 313 junto Phat Kat & Elzhi, y pasando por el futurismo conscious de Deltron 3030 o Antipop Consortium, las violentas ansias de invasión planetaria de Reverse Engineering o la cachondez de la rama nerdcore del hip-hop que trataremos otro día con más detenimiento.
INFO
Saludos Roñosos
El alumbramiento del hip-hop fue propiciado por la decadencia de la violencia en los barrios marginales afroamericanos de Nueva York que permitía una recuperación de los espacios públicos por los autóctonos, que celebraban sus fiestas en el patio de los bloques. En estas fiestas normalmente se robaba la electricidad de algún poste cercano, o bien algún vecino tiraba un cable para poder conectar los musculosos sound-system que hacían retumbar el barrio. El futurismo lo ponía la época, con las misiones del Apollo trufando los televisores, Yamaha y Roland popularizando los sintetizadores (CS-80) y cajas de ritmo (TR-808, Lindrum) para gozo y disfrute de una población ávida de tecnología.
También fue esta una época marcada por el auge y popularización de las películas de ciencia ficción como la saga ‘Star Wars’, ‘Blade Runner’ o ‘Terminator’. Seres de otros planetas trufaban las carteleras como la serie ‘Star Trek’, los comedores de ratones de ‘V’ o el alienígena obviado por excelencia: Jor-El, mucho más conocido como Superman.
Con la llegada de la tecnología, músicos clásicos como Sun Ra, George Clinton, Herbie Hancok o Zapp pasarían a adoptar el papel de luminarias de los nuevos tiempos, y si no llegaron a basar completamente su música en las nuevas máquinas, al menos sí que las incorporaron para crear sonidos completamente nuevos que apoyarían las temáticas cósmicas y futuristas de sus canciones y que alucinarían a todos esos futuros creadores de los que en los próximos días nos ocuparemos. Así es pues cómo estos músicos clásicos con ganas de romper convencionalismos formarían a nuestros protagonistas de hoy en esto de la conquista de planetas. Solo hay que ver el clip del seminal ‘Rockit’ en la MTV, los atuendos de George Clinton o escuchar el talkbox de Roger Troutman para darse cuenta de que algo estaba cambiando en la ancestral música negra.
Visto el escapismo y amor por lo inexplorado de sus antecesores, no es de extrañar que el incipiente mundo del hip-hop, ávido de formarse una personalidad y encontrar nuevas ideas una vez estrujadas las posibilidades conceptuales de la era post disco-funk en la que reinaron los Furious 5, Sugar Hill y Kurtis Blow, empezara a mirar hacia arriba y hacia el futuro. Aunque no digo que todos lo hicieran ni mucho menos, ya que otros tiraron hacia la reivindicación de corte político (KRS-One, Public Enemy…), el idealismo multiétnico y el respeto al prójimo (De La Soul, ATCQ, Queen Latifah…), el todo por la pasta (EPMD, Mobb Deep…), las nenas y los porros (Snoop, Dre…) y un interminable etcétera. Pero un vez aclarado esto -no vaya a ser que se alimenten discusiones chorras que no vienen al caso-, dejemos estos grupos de lado por ser accesorios para esta nuestra historia.
Fue Afrika Bambaataa en su papel de luminaria y líder espiritual del género quién abriría la primera puerta interestelar del hip-hop, inspirado como fue por cuatro extraños seres alemanes provenientes de la industrial Düsseldorf que habían renunciado a su humanidad y sustituido su corazón de fibras y tejidos por una carcasa de tungsteno inoxidable y unas baterías de litio enriquecido llamados Kraftwerk. Afrika juntó al músico de estudio John Robbie, al programador Arthur Baker, alquiló el equipo, sampleó el ‘Trans Europe Express’ y unos días después tenía el ‘Planet Rock’, dando forma al hip-hop más futurista nunca habido en la galaxia, y que pasaría a ocupar su propio y futurista sub-estilo denominado electro-funk (o robot hip-hop según algunos) que por unos años dominaría las calles de medio mundo dando lugar a la creación de grupos con ambiciones tan interplanetarias como Newcleus, la Jonzun Crew o Twilight 22.
Reinó el electro-funk y el sonido de hip-hop hecho con máquinas (los primero de Run DMC y Kool Moe Dee, por ejemplo) debido a que la gente de a pie no tenía la pasta para alquilar un estudio ni podían grabarse ellos mismos sus sampleos de disco-funk, aunque esa es otra historia. Si bien los raps de este incunable no hablaban concretamente de conquistar otros planetas, sí lograron conquistar este.
Con la llegada de las primeros samples Akai, comenzó la decreciente utilización de las máquinas como eje del estudio de producción y el hip-hop dejó de sonar tecnológico y futurista para volver a sus raíces; esto es, a sonar como en su alumbramiento, a los sampleos de funk y soul que los primeros DJs como Kool DJ Herc, el ‘Señor de los Discos’ Afrika Bambaataa y Grandmaster Caz, seleccionaban para el público. Pero pese a que el mainstream volviese a lo terrenal y se dejara de maquinitas, esto no acabaría ni mucho menos con las ambiciones de muchos productores y MCs por la conquista de nuevos mundos y territorios sonoros, ayudados o no por máquinas.
Digamos que el sampler ayudó a muchos productores, DJs y MCs a expandir su idea de inventar sonidos (y conquistar planetas), y para ello siguieron contando con la ayuda de las máquinas y los efectos, prácticamente las únicas herramientas posibles para la recreación de sonidos “de otro planeta”. Todo esto está probado y editado como veremos en la segunda parte de este artículo, desde la obsesión por la ciencia ficción del fundacional ‘Earth People’ del histriónico Dr. Octagon hasta el rabioso ‘Battlestar’ de Harmonic 313 junto Phat Kat & Elzhi, y pasando por el futurismo conscious de Deltron 3030 o Antipop Consortium, las violentas ansias de invasión planetaria de Reverse Engineering o la cachondez de la rama nerdcore del hip-hop que trataremos otro día con más detenimiento.
INFO
8 nov 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)